-D.O.: Trentino Denominazione di Origine Controllata (Italia, Trento)
-Graduación: 12,5% vol
-Viñedo y Elaboración:
Zona de producción: Collina di Romagnano e conoide di Castelpietr
Sistema de cultivo: Pérgola trentina e guyot
Vinificación: Fermentado y afinado en acero inoxidable y en barrica de madera
Envejecimiento: Sistema de siete criaderas y una solera. Vejez media 8 o 9 años.
-Precio: 11 euros
Aprovechando que estaba por la zona, he comprado una botella de vino en un supermercado de Rovereto (Trento), la mayoría de la uva cultivada en esta zona es blanca (chardonna y pinot grigio) aproximadamente el 75%, pero he querido probar un tinto de ese 25% de uva tinta que se cultiva por aquí. En este caso, he elegido un pinot noir (pino nero) variedad que se suele plantar tanto en la comarca del Trentino como en la otra cercana denominada Alto Adige.
Se trata de un vino biológico cultivado de dos formas según la ficha técnica: en espaldera y en pérgola trestina (una especia de emparrado). Por lo que me han comentado gente del lugar, me dicen que este último sistema trentino tiene la misión de producir más kilos de uva (de menos calidad que la espaldera convencional) para exportación. Buscando más información en la web, exponen que este sistema tiene más que ver con aprovechar la exposición al sol. Tiene sentido esto último pues en al camino de Verona a Rovereto, que es un valle, la mayor parte de viñedo es estructurado en este sistema de pérgola.
Según la ficha técnica: vino tinto rubí, con aromas afrutados y especiados en nariz. En boca es seco, elegante, con taninos suaves, sabroso y persistente.
Como los pinot noir características de la borgoña y el norte de Italia, es un vino que por apariencia, en España nos podría recordar a un rosado. En este caso se trata de un rojo rubí que por su capa baja tira a rojo cereza. De aspecto límpido, no presenta burbujas, no se detecta ningún defecto.
El corcho es de conglomerado de corcho, es un vino hecho para beber pronto.
Olfativamente es de intensidad débil pero de calidad distinguida.Combina afinamiento en acero y madera, pero no tiene un carácter maderizado, en nariz la duración es corta.
En boca es un vino fácil, tiene poco cuerpo y poca lágrima, seco y de acidez viva. Es ligero de consistencia magra y poco tánico pero equilibrado.
En su aroma retronasal es de intensidad media y atractivo, más herbáceo que floral, toques de frutos rojos.
Para ser de 2020 un vino correcto sin complejidad y de persistencia media-corta.
Por la calidad precio, sobre 20 le daría un 10. Creo que se puede esperar más de un vino por ese precio etiquetado como biológico, parece que no ha evolucionado demasiado en botella.
Paseando por el sudoeste Francés topamos con el rio Tarn, el cual da nombre y cruza el departamento en el que nos encontramos. La ciudad de Gaillac, situada en el mismo departamento, vio nacer uno de los primeros viñedos franceses y fue testigo también de las sangrientas cruzadas contra los cátaros. Hoy en día, mucho menos importante que antaño, acoge un considerable número de vitivinicultores que trabajan de una manera más consciente y respetuosa con el medio ambiente. De todos ellos hemos elegido un pequeño viñedo de unas 5 hectáreas; el “Domaine des Cailloutis”. Allí se practica la agricultura ecológica y se apuesta por una vinificación con una mínima o si cabe, ninguna intervención. De entre sus vinos nos quedamos con el “Cuvée Plénitude”. Veamos qué tal…
Cultivo ecólógico. Suelos calcáreos, arcillo-calcáreos. Viñas viejas, Vendimia manual en cajas, Fermentación en cuba de inox. Levaduras autóctonas. Sin filtrar. Crianza de un año en barrica de roble. Tapón de corcho. Sin sulfitos añadidos.
CATA
VISUAL: Color cereza, reflejos rubí
NARIZ: Complejo, aromas de cereza, violeta, mora, pimienta negra, nuez moscada, madera.
BOCA: Con cuerpo, concentrado, tánico, notas de frutos rojos y de especias, larga persistencia, rico y complejo.
PRESENTACIÓN
Se trata de una botella bordelesa con una etiqueta de estilo moderno en la que vemos un dibujo de un arbol que hace pensar en un roble. La cápsula es de calidad media al igual que el tapón, que es de corcho y lleva inscrito en francés: “embotellado en la propia bodega”. La presentación no es en absoluto pretenciosa lo que no implica que nos encontremos ante un vino de muy buena calidad.
Patricia y Bernard trabajaron 5 hectáreas de manera ecológica desde el 2001. En ellas tenían las variedades típicas de la región. Ambos plantaron media hectárea de una variedad local llamada “Ondenc” hace 15 años. El resto de viñas tenían entre 40 y 65 años. Desafortunadamente las parcelas eran en alquiler y el año pasado la viejas viñas fueron arrancadas por el propietario para dar paso al cultivo de trigo a la manera convencional. Los vinos además de tener la mención europea de Agricultura Ecológica tienen otra a nivel estatal que se llama “Nature et Progres”. Además, el vino obtuvo dos estrellas en la guia “Hachette des Vins”.
Domaine des Cailloutis
https://domaine-des-cailloutis.plugwine.com/
Asociación de vitivinicultores “Terres de Gaillac”
https://www.terresdegaillac.com/lassociation
Guía “Hachette des Vins”
https://www.hachette-vins.com/
Asociación “Nature et Progrès”
https://www.natureetprogres.org/
Faire du bio! Faire du terroir? Gaillac. Pequeño documental sobre los vitivinicultores de Gaillac que trabajan en ecológico. (En francés)
Marca: Estola. Tipo de vino: Vino tranquilo seco tinto joven monovarietal Tempranillo vendimia nocturna. Crianza en barrica de roble americano durante 6 meses. Bodega: Bodegas Ayuso S.L. Añada: 2021. Indicación Geográfica: D.O. La Mancha, España. Grado: 13 % vol. Premios: Tempranillo Winery of the Year en “Berlin International Wine Competition”. Alemania, Marzo 2019: Bodegas Ayuso, S.L. Estola Roble 2018. Berlin International Wine Competition. Medalla de Oro (94 puntos) y Bodega del año en Tempranillo. PVP: 2,99 €.
Vídeo de la bodega
Vídeo sobre la vendimia nocturna
Presentación: Botella bordelesa. Etiquetado fondo blanco con letras en azul eléctrico. Relieve que recuerda a los sarmientos de la vid. Estilo moderno. Cápsula de calidad media-baja. Mismas tonalidades que el etiquetado, fondo azul eléctrico con letras en banco. Logotipo de la bodega con fondo con relieve que también recuerda a los sarmientos. Tapón aglomerado calidad baja-media con logotipo de la bodega.
Examen Visual: Superficie del líquido brillante con manchas aceitosas. Color rojo cereza intenso, brillante con reflejos violáceos. Aspecto brillante, cristalino y límpido. Burbujas rápidas en su formación y muy ligeras.
Examen Olfativo: La primera impresión es agradable olfativamente. Aroma de intensidad suficientemente potente. Calidad fino y elegante. Carácter afrutado, madera ligera, pequeñas notas florales y algo de especias y frutos secos. Duración media. Notas de frutos rojos, fresa, frambuesa, ciruela, roble, pino, tostado, ahumado, lavanda, jazmín, flor de naranja, eucalipto, almendra y vainilla.
Examen Gustativo: La primera impresión es agradable. Dulzor seco, untuoso y aterciopelado. Acidez muy equilibrada, fresco. Cuerpo suficiente y cálido, carnoso. Tanino equilibrado y bueno, bien integrados. Retronasal de intensidad media, fino, de naturaleza afrutado y joven. Impresión final: equilibrio correcto y armónico, posgusto franco y estable, con persistencia media.
Valoración final: Fase Visual: 6 Fase Olfativa: 8 Fase Gustativa: 7 Nota media sobre 10: 7 Se trata de un monovarietal de Tempranillo. Lo común en los monovarietales de Tempranillo es encontrar la acidez más marcada y desequilibrado, con un grado excesivo y/o taninos mal integrados, con elevada astringencia. No sucede así con este, la incidencia de la vendimia nocturna se nota y permite un grado alcohólico equilibrado para la variedad y denominación de origen, además de una acidez muy equilibrada para ser joven y un afrutado muy agradable. Relación calidad/precio: Posee una calidad adecuada, notable. Su precio está muy ajustado, muy correcto. Te será difícil encontrar un mejor vino a este precio.
Conclusiones: Grata sorpresa. Me llamó la atención encontrar un tinto con vendimia nocturna. Lo encontré a un precio recomendable y me apeteció darle una oportunidad. No soy un firme defensor de los monovarietales y menos de la variedad Tempranillo, aún y a pesar de ello, sorprende por su equilibrada acidez, notable afrutado y cuerpo medio. Vino catado sin expectativas ni prejuicios, por ello sorprende gratamente.
Despedida: Una alegre sorpresa encontrar un vino con vendimia nocturna que satisface la curiosidad a una relación calidad/precio muy razonable. Destacable el equilibrio de la acidez y los frutos rojos. Para recordar, una cita de la unidad, que expresa:
“Un buen vino es aquél en el que no sobresale ningún sabor específico, sino que está equilibrado en su conjunto, dejando un paladar aromático y sabor agradable prolongado.”
Autor desconocido.
La opinión es que cumple en la mayoría de aspectos. Por ser crítico, puede que falle un poco en la persistencia.
Vídeo reportaje sobre la bodega en la televisión autonómica
o Indicación geográfica (D.O, Pais, etc): DO Txakoli de Bizkaia
o Variedad: 42% Hondarrabizuri, 38% Hondarrabizurizerratie, 20% Riesling
o Grado: 14
o Otros datos:
Descripción:
Elaborado desde 2003 con dos objetivos; el primero elaborar un Txakoli con más cuerpo y estructura a partir de uvas seleccionadas para acompañar a la exquisita gastronomía del Pais vasco y por otro lado conseguir un Txakoli que pudiera durar varios años en su crianza en botella, al igual que otras zonas vitivinícolas de blancos con gran prestigio. Este Txakoli amplio y untuoso en la boca, donde la acidez conduce con equilibrio la madurez, nace potente y sabroso para ir madurando en la botella y adquirir armonía, complejidad y elegancia con el paso de los años. Un Txakoli que transmite con personalidad las variables acontecidas cada añada. Y poder disfrutar de su evolución y posibilidades de guarda.
Edad:
Viñedos plantados en varias etapas (1989, 1995 – 2000 y 2009 – 2011)
Suelo:
Suelos calizos, margocalizos, lutitas, areniscas, calizas areniscas con gran variación de texturas y profundidades.
Clima:
Atlántico.
Vinificación:
Madurado en depósitos de 5.000, 7.500 y 10.000 litros de inox durante 7 meses con sus lías. Crianza de 7 meses.
Corcho: Sintético
Premios
Cata
Fase visual:
Color amarillo pajizo, brillante, sin burbujas
Fase olfativa:
Intenso. Notas de plátano, frutas de hueso (melocotón), cítricos y flores blancas.
Txakoli distinto a los del mercado. Con una interesante mezcla de variedades, incluyendo el Riesling. Muy buena relación calidad/precio, comprado a 13€, actualmente a 17€. Buena vejez en botella.
Comentarios recientes