En esta entrada daremos un repaso a las principales regiones vinícolas de Francia. Un país de grandes tradiciones vinícolas, con vinos mundialmente conocidos, requería al menos un guiño por nuestra parte. En esta cata intentamos abarcar cada una de las principales apelaciones de origen desde Champagne hasta Languedoc-Roussillon, de Burdeos hasta Alsacia, tomando de cada una de ellas un vino representativo.
Pero antes de comenzar a hablar sobre dichas regiones, sus variedades de uva y los tipos de vino que se producen en Francia, es necesario tener unos conocimiento básicos sobre su sistema de clasificación del vino. Ahora comienza lo complicado, intentar llegar al entendimiento de las etiquetas de vino francés. Y es que, a pesar de que la idea es estandarizar la calidad y facilitar las cosas al consumidor, puede llegar a ser un verdadero lío para la gente de a pie.
LENGUAJE DE LA ETIQUETA: DESIGNACIONES DE CALIDAD
Appellation d’Origine Controlée (AOC o AC)/ Appellation d’Origine Protégée (AOP): En lo más alto del sistema de denominaciones tenemos a las AOC. Símbolo de calidad y garantía de origen. Estos vinos deben tener un carácter constante y distintivo debido a la región donde son elaborados. Están restringidos a una zona geográfica, limitados a ciertas variedades y métodos de producción concretos que justifican la calidad de éstos. Tienen restricciones de Kg/Ha y niveles mínimos de alcohol obligatorios.
Además, dentro de las AOC hay una sub-jerarquía de distinción que normalmente se aplica a los viñedos
y que los divide en función de su calidad. Donde el mayor prestigio se concentra
en pequeñas áreas y tienen las mayores restricciones. Cada AOC tiene un sistema distinto de designación, pero encontraremos de forma habitual términos como Villages, Premier Cru o Grand Cru.
Vins Délimités de Qualité Supérieure (VDQS) –extinto-:
Representaban el 1% de la producción de Francia. Fue creada en 1954 como una categoría que permitía el ascenso de distintas regiones al estatus de AOC. Zonas que tuvieran potencial en convertirse en AOC podrían negociar su situación con el organismo responsable de las denominaciones de origen francesas, el INAO (Institut National des Appellations d’Origine). En 2007, debido a la crisis que sufría el sector vinícola francés se decidió eliminar este escalón. Por tanto a fecha de 31 de Diciembre de 2010 todas las regiones acogidas a la clasificación VDQS tendrían dos opciones: aquellas que cumplieran con los requisitos, pasarían a convertirse en AOC y aquellas que no, bajarían a ser VdP.
Vin de Pays (VdP)/Indication Géographique Protégée (IGP):
Regiones más extensas que las AOC, con menos restricciones en cuanto a las variedades permitidas y producción máxima por hectárea. Están considerados como vino de mesa “superior”. Pueden incluir la añada en su etiquetado.
Esta clasificación creada en 1979 da oportunidad a los vinos más modestos de Francia competir presumiendo de su contexto geográfico. A dichas regiones se les dan nombres que no puedan confundirse con los de las AOC, pero suficientemente atractivos como para poder presumir de ellos (Vallée du Paradis o L’Ile de Beauté-Corse).
Incluye 4 grandes regiones:
- Vin du Jardin de la France (Loira)
- Vin de Pays du Comtés Tolosane (Sudoeste)
- Vin de Pays des Comtés Rhodaniens (Ródano)
- Vin de Pays d’Oc (el más importante de todos debido a que produce el 5% de la cosecha total Francesa, y que a su vez, se subdivide en pequeñas regiones).
Vin de Table (VdT) / Vin de France (VdF):
Vinos de mesa sin restricciones en cuanto a calidad, Kg/Ha, estilo o técnicas de vinificación así como variedades. Sí tienen restricciones en cuanto a el sistema de etiquetado: No tienen permitido incluir la añada, variedades utilizadas ni la región de donde proceden.
.
PRINCIPALES REGIONES VINÍCOLAS DE FRANCIA
Con más de 836.000Ha de viñedo Francia es una de los países más importantes en cuanto a vino se refiere.
A grosso modo podemos dividirla en tres zonas:
–Norte de Francia: con climas frescos que lo convierten en la zona francesa donde se concentra la mayor producción de vinos blancos del país, con gran acidez y toques minerales. Podemos incluir cuatro grandes AOP:
- Champagne:
Región conocida en el mundo entero por sus vinos espumosos de especial elaboración y gran prestigio. Deben sus características principalmente a su latitud y localización con respecto al mar. Es poco común encontrar vinos producidos en regiones de latitudes tan elevadas, cuyas uvas lleguen a la madurez antes de meterse de lleno en las heladas invernales. En la región de Champagne tienen la suerte de tener una fuerte influencia del mar en su climatología, haciendo que su clima sea moderado y permitiendo que las viñas lleguen a la madurez con la llegada del otoño. Las variedades más utilizadas son: Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay. - Valle del Loira:
Es una región vasta y diversa, con zonas muy distanciadas geográficamente, climas y suelos diversos y distintas variedades de uva. Sus únicos puntos en común son el río que las atraviesa y un estilo de vinos ligeros, frescos y con fuerte acidez. La mayoría de ellos son vinos blancos y, a grandes rasgos, se podrían dividir en vinos secos al este (zonas de Sancerre y Pouilly) y Muscadet (oeste); y vinos semidulces al oeste (Touraine y Anjou). Utilizan las variedades Muscadet, Sauv. Blanc y Chenin Blanc para blancos mientras que para tintos se utiliza Cabernet Franc. - Alsacia:
Región del nordeste francés, situada entre el río Rin y la cordillera de los Vosgos, y que conforma la frontera francesa con Alemania (de la que históricamente ha recibido una gran influencia). Los vinos más prestigiosos de Alsacia se encuentran en el Alto Rin. Sin embargo, en los últimos años los vinos del Bajo Rin están logrando una creciente popularidad debido a su estilo más fresco. Elaboran vinos blancos neutros, ligeros y de gran acidez con la variedad Pinot Gris y blancos más potentes y aromáticos con Riesling y Gewürztraminer. En esta región destaca el Crémant d’Alsace, un vino dulce típico de la región. - Borgoña:
Está situada muy al norte, sobre la latitud 47. Varios factores permiten que en esta región límite se elaboren vinos tintos y blancos de calidad mundialmente reconocida. Las grandes diferencias entre unos viñedos y otros van a depender de varios factores que entran dentro del término “terroir”: suelo, orientación y exposición del viñedo, variedades de uva, climatología y factor humano. En Borgoña existe una doble clasificación, geográfica y cualitativa. Existen casi 100 “Apellation Contrôlées” que hacen referencia a áreas geográficas; dentro de ellas, existe además una compleja clasificación de calidad asociada a los viñedos:
–Grand Crus. Lo más alto del escalafón en Borgoña, y suponen sólo un 1,4% del total de la producción de la región. El título de ‘grand cru’ corresponde a un viñedo, y será lo más importante que refleje la etiqueta de todos los vinos que salgan de ese viñedo (un viñedo ‘grand cru’ suele tener varios propietarios y todos elaborarán vino de él).
–Premier Cru. También son vinos que proceden de un solo viñedo. En las etiquetas se utiliza el nombre del municipio, seguido del viñedo.
–Apellation Villages. Tienen derecho a utilizar el nombre del municipio/pueblo del que proceden en sus etiquetas. En algunos casos se les permite además llevar el nombre del viñedo, pero en letra más pequeña y con el apelativo de ‘Villages’.
–Apellation Régionale. En la etiqueta aparece la palabra ‘Bourgogne’ y la variedad de uva. Suponen el 51,1% del vino borgoñón.En cuanto a variedades, la Chardonnay y la Pinot Noir son las grandes uvas de la Borgoña, ambas felizmente adaptadas a las condiciones de la región. Además, la Gamay (tinta) y la Aligoté (blanca) están muy presentes en algunas zonas.
–Francia Central: Con climas más suaves que dan lugar a una acidez moderada, fruta fresca y sabores terrosos. En esta gran zona tenemos las regiones de:
- Burdeos:
Así como Borgoña es la tierra de los pequeños vignerons, viticultores que elaboran las uvas de sus modestas propiedades, Burdeos es la región de los grandes y aristocráticos Châteaux. Y es también la mayor región de vinos de calidad del mundo: unas 120.000 hectáreas (frente a las 63.000 de Rioja, por ejemplo).
Encontraremos veranos y otoños cálidos y soleados de clima moderado, con pocas heladas severas, debido a la influencia del océano. Su primavera es muy variable, lo que da problemas en la época de la floración dando lugar a grandes diferencias entre añadas.
A muy grandes rasgos, podemos decir que los vinos que han hecho famosos a Burdeos son: Los tintos de Cabernet Sauvignon del Médoc y los tintos de Merlot de Pomerol y Saint-Émilion; los blancos dulces y eternos de Sauternes y los blancos secos de Graves. - Beaujolais:
Pequeña región al sur de Borgoña donde se trabaja con la variedad Gamay.
Es una zona caracterizada por suelos arenosos y arcillosos sobre lecho de granito, suelen ser plantados con la variedad Gamay y conducidos en vaso (bastante extraño en estas zonas de Francia). Son vinos tintos frescos, intensos, afrutados y ligeros, elaborados tradicionalmente mediante maceración carbónica. Beaujolais produce el doble de vino que el resto de la Borgoña junta, y hay mucha heterogeneidad en la calidad.
Son famosos los ‘Beaujolais Noveau’, vinos de la última cosecha que se sacan al mercado durante el mes de noviembre, apenas terminada la fermentación.
-Sur de Francia: La zona más cálida y mediterránea del país. Con acidez media, toques de fruta madura y sabores rústicos. En ella nos encontramos:
- Sudoeste:
Es probablemente la región vinícola menos conocida de Francia, se encuentra, como su nombre indica situada en la zona suroeste del país. Es una vasta región, la 5ta más grande de Francia con unas 50.000Ha, zona rural de costumbres puramente agrícolas.
Principalmente dedicada a la producción de vinos de mesa, dividida en 4 subregiones cada una con su propio clima, suelo, carácter y variedades a utilizar (Bergerac & Río Dordogne, Garonne & Tarn, Río Lot y Pirineos). Dentro de ellas encontraremos tanto AOP como IGPs. Se trabaja con Malbec principalmente. Región donde elaboran el Armagnac.
- Languedoc-Roussillon:
Es de las regiones vinícolas más grandes del mundo con 298.000 Ha (Burdeos 120.000Ha), produce un tercio de todo el vino francés. La mayoría de los vinos corresponden a las clasificaciones de Vins de Pays (IGP) siendo la más extensa la IGP de Pays d’Oc. Además elaboran vinos rosados y el vino dulce Crémant Limoux.
El 80% del vino de esta zona es tinto, las variedades cultivadas más importantes son Garnacha, Mourvedre, Carignan (Mazuelo) Syrah y Cinsault. Mientras que los blancos suelen ser de Chardonnay con otras variedades como la Viognier, Marsane o Rolle. - Provence: región de vinos rosados que vinifica tanto con Garnacha como Mourvedre (Monastrell).
- Ródano:
Famoso por sus intensos vinos tintos, está dividido en dos zonas completamente diferentes en orografía, clima, suelo, variedades de uva y estilos de vino: la septentrional (norte) y la meridional (sur). En total son unas 73.000 hectáreas de viñedo de los que se elaboran unos 465 millones de botellas al año (es, pues, una región enorme). El 75% de la región pertenece a la Apellation Contrôllée Côtes du Rhône.
Principalmente usan Syrah y Garnacha para tintos en una mezcla con otras variedades que es llamada la mezcla de GSM (Garnacha, Syrah y Mourvedre/Monastrell). Para blancos principalmente se utiliza la variedad Vioignier. -
Córcega: Isla de gran sobre todo conocida por sus vinos rosados.
LOS VINOS
Para la cata de vinos franceses hemos seleccionado vinos de la mayoría de las regiones mencionadas hasta ahora. Jugamos con una selección de tres blancos y cinco tintos que se detallan a continuación:
:
La cata se realizó siguiendo el mismo orden en el que aparecen los vinos. Comenzando con los blancos, seguidos de los tintos. Se decidió puntuar por separado ambos grupos de vinos para que fuera una competición justa. Estas fueron las puntuaciones obtenidas:
Tras obtener las puntuaciones, los vinos quedaron en este orden:
Como claros ganadores podemos destacar el Chablis (Borgoña) y el Château Neuf du Pape (Ródano Sur).
Aunque es difícil plasmar en una única cata la esencia de un país vinícola tan importante como Francia, terminamos la cata conociendo las características generales y cualidades de los vinos de algunas sub-regiones del país galo, lo cual, a fin de cuentas, era la idea de esta cata.
Si queréis ampliar conocimientos aquí tenéis la presentación completa en PDF: Le Bon Vin
Y la redacción mucho más extensa con información sobre cada una de las regiones, historia, etc: LE BON VIN
Recent Comments