Me animé a plantear esta cata por las sensaciones de singularidad y de tipicidad que asocio a los vinos de las islas Canarias.

Geográficamente se trata de un archipiélago situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española. Se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que constituyen la provincia de Las Palmas.

Plano

El archipiélago (latitud ente 27-29º) queda al borde de los límites teóricos de supervivencia de la vid. ¿Como se lleva a cabo el cultivo en Canarias? Se consigue buscando o adaptando el entorno a ciertos microclimas favorables o situando las vides a mayores altitudes compensando las altas temperaturas y las reducidas precipitaciones.

Conviven en un espacio reducido multitud de variedades de uva diferentes, por dos motivos fundamentales:

1.- La continua llegada de colonos y visitantes a las islas (españoles, portugueses, flamencos, genoveses, etc…) que traen consigo diferentes especies de plantas.

2.-  El aislamiento de las islas, que consigue salvar a las vides de la terrible plaga de filoxera.

DENOMINACIONES DE ORIGEN:

DO Canarias

En Canarias existen diez D.O. de las que cinco de ellas están situadas en Tenerife.

El resto están repartidas en el resto de islas y son D.O. Gran Canaria, D.O. La Gomera, D.O. El Hierro, D.O. La Palma y D.O. Lanzarote. Desde Mayo de 2011, existe la D.O. Protegida Islas Canarias, la cual pretende consolidar el mercado regional proyectando bajo esta marca común el vino canario a los mercados exteriores.

CONDICIONES DE CULTIVO:

El viento, las bajas precipitaciones y las temperaturas del entorno condicionan los métodos de cultivo utilizados. Lo habitual es dejar a la vid desarrollarse de forma libre y rastrera, la forma que se ha demostrado menos afectada por las difíciles condiciones que soportan. La no existencia de un sistema de conducción aéreo, se conjuga con unas técnicas agrícolas que intentan aprovechar al máximo las pocas precipitaciones o incluso el agua suspendida en los continuos vientos alisios.

Cultivo enterradoBancadas

Los bancales (para aprovechar y recoger la escorrentía de agua al máximo) y los agujeros en el suelo en los que se planta la vid, son los dos sistemas de plantación más típicos de las islas. En ambos casos se rodean las vides de piroclastos (cenizas volcánicas) para que absorban y retengan las partículas de agua.

Los productores canarios, excepto contadas excepciones, se caracterizan por pequeñas producciones y el uso de las variedades locales, entre las que destacan la listán negro en vinos tintos y la malvasía en vinos blancos. Los vinos planteados en la cata (todos tintos) han intentado reflejar el carácter propio de las islas, escogiendo uno de cada denominación.

La presentación completa puede descargarse en el siguiente link.

 


Tinto del Monte

CALDERA TINTO DEL MONTE: Viñas y vinos Hoyos de Bandama (D.O.P. Vinos de calidad de las Islas Canarias).

Añada 2.012
Variedades de uva: Listán negro y Castellana negra
Grado alcohólico: 13%

Elaboración: La uva ligeramente estrujada se macera en frío durante dos o tres días antes de iniciar la fermentación alcohólica, que se realiza a temperatura controlada. Antes de su embotellado el vino se cría sobre sus lías al menos 4 meses en acero inoxidable.

Nota de cata: Es un vino de capa media, de color rojo cereza, con una nariz que recuerda a fruta roja, con toques minerales y balsámicos. En boca es un vino equilibrado y fácil de beber.

Precio:  6.50 Euros


 

Tafuriaste

TAFURIASTE  TINTO: Tafuriaste (D.O.  Valle de la Orotava)

Añada 2.016
Variedades de uva: Listán negro 100%
Grado alcohólico: 13%

Elaboración: Maceración fermentativa de 7 días a una temperatura de 22ºC,  con tres remontados diarios.

Nota de cata: Vino rojo cereza con ribetes violáceos de capa media, aromas frescos e intensos con recuerdo a fruta joven. El paso por boca es de intensidad media de agradable estructura, con el toque mineral propio de suelos de la comarca. El buen sabor de este vino se obtiene gracias a la acidez y taninos bien enlazados.

Precio: 9,60 Euros

 


 

Bambu

BAMBÚ TINTO: Altos de Trevejos (D.O. Abona)

Variedades de uva: 95% Listán Prieto y 5% de otras
Grado alcohólico: 13%
Añada 2015

Elaboración: Vendimia manual seleccionada de los mejores racimos en el momento óptimo de maduración. Después del despalillado se inician los procesos de maceración y fermentación utilizando técnicas de sombrero sumergido para evitar posibles oxidaciones. Posteriormente, envejece 3 meses en barricas de roble francés y finalmente es afinado en botella.

Nota de cata: Vino rojo cereza con ribete violáceo y capa alta. En los aromas destacan los frutos rojos maduros. En el paso por boca hay predominancia de fruta procedente de una magnífica maduración de la piel, así como las características de frescor afrutado que le confiere su origen volcánico.

Precio: 9,50 Euros


 

Viña Norte

VIÑA NORTE BARRICA: Bodegas Insulares Tenerife, S.A. (D.O. Tacoronte Acentejo)

Variedades de uva: 90% Listán Negro y 10% Negramoll.
Grado alcohólico: 13,5%
Añada 2015

Elaboración: Encubado de 10 días. Temperatura de fermentación de 28 a 30ºC. Envejece durante cuatro meses en barrica de roble americano.

Nota de cata: Se presenta con atractivo color rojo cereza, cubierto y vivo, con tintes violáceos. Limpio y brillante. Potente aroma frutal con notas de buena madera. En boca tiene buena constitución, vigoroso, amplio con cuerpo. Tiene un final expresivo, largo y persistente.

Precio: 10,95 Euros

 


 

Agala 1175

AGALA ALTITUD 1175: Bentayga 1985, S.L. (D.O. Gran Canaria)

Variedades de uva: Baboso negro, Vijariego negro y Tintilla
Grado alcohólico: 14%
Añada 2015

Elaboración: Vendimia manual y seleccionada en cajas de 20 kg. Posterior despalillado y estrujado. Se aplicaron maceraciones pre y postfermentativas. Envejecimiento de 4 meses en barrica de roble francés. Finalmente se le hace un filtrado muy suave y se embotella en la propiedad.

Nota de cata: Vino de aspecto brillante y vivaz, marcado por los ribeteados purpura y violáceos que enmarcan una atractiva capa de color rojo picota. Al acercarnos la copa destaca su intensidad aromática. De ataque potente, el paso por boca evoluciona de forma untuosa y envolvente, con buen equilibrio entre la acidez y los taninos maduros, dejando un rico recuerdo en el postgusto amargo, junto a los aromas que envuelven el paladar.

Precio: 11.90 Euros

 


 

El resultado de la cata arrojó un claro ganador (AGALA 1175) y un claro perdedor (TAFURIASTE TINTO). Los otros tres vinos quedaron muy igualados. A destacar el  papel del CALDERA TINTO DEL MONTE que, debido a un error de la tienda online donsw fue adquirido, fue enviado de la añada 2012 cuando debía ser 2016. Aun así, siendo el vino más barato de la cata y encontrándose bastante evolucionado en fase visual, no fue el peor puntuado ya que respondió mejor de lo esperado tanto en nariz como en boca.

tabla

En definitiva, los vinos canarios siguen aportando un carácter propio, en parte debido a las difíciles condiciones de cultivo pero también a las variedades utilizadas que no son comunes en el resto del panorama vinícola.