Estamos a comienzos de junio y el viaje que emprendimos por el mundo del vino en el mes de octubre está llegando a su fin. Nuestro último destino: el paraíso del Graciano.

la foto
Escogí realizar una cata de vinos elaborados 100% con esta variedad, ya que soy una gran seguidora de ella y a pesar de que estamos en una región en la que se está destapando una verdadera fiebre por ella, es una gran desconocida para muchos.

El segundo paso era elegir los vinos a catar, tenía dos opciones: seleccionar entre los múltiples monovarietales que se elaboran cada día más en La Rioja y Navarra (las dos regiones suman cerca del 60% de la superficie total plantada en España) o ir un paso más allá. Como me gustan los retos complicados decidí ir más allá y buscar vinos elaborados con esta variedad por todo del mundo.

El viaje de búsqueda fue apasionante, pude descubrir vinos de Australia como el 2012 Cellar Door Release Graciano de Brown Brothers ó el 2010 Sheldon Graciano de Bodegas Sheldon en California, pero tristemente el presupuesto no nos daba para ello, aunque reconozco que hubiese sido divertido e interesante haber podido catarlos. Otra vez vez será!!!!!!!

Así qué descartada esa opción me centré en la búsqueda de monovarietales por las diferentes regiones vitivinícolas españolas, ya que me parecía muy interesante poder comparar y encontrar las diferencias que el clima, suelo, viticultura, elaboración… impregnan a estos vinos.

He de decir que haberlos haylos, aunque no sean muy numerosos, ya que la mayoría de estas uvas se usan en los coupages para los vinos de crianza a los que aporta mayor longevidad, les imprime médula y nervio, porque como dice el dicho popular: ‘Su nombre le viene porque da gracia a los vinos’

Pero llegados a este punto supongo que os estaréis  preguntando  cuáles son sus características, qué cualidades aporta a los vinos que la hacen tan especial. Aquí tenéis un resumen:

 AMPELOGRAFIA

1   ›  Racimos: Grandes, de granos homogéneos  tanto en tamaño como en coloración, compactos, con hombros muy marcados y de pedúnculo de longitud media y poco lignificado.

  ›  Bayas: De tamaño pequeño, de sección esférica, de difícil desprendimiento. De epidermis azul violeta muy oscura.

›  Hojas: Tamaño medio, forma pentagonal, senos laterales superiores muy marcados, los inferiores están ausentes, hoja trilobulada, haz verde oscuro y envés algodonoso.

Imagen3                                        Imagen2

›  Hollejo: Grueso y con mucha pruina.

›  Pulpa: Sin pigmentación, de baja consistencia y muy jugosa, con sabor ligeramente amargo y a regaliz. Con pincel corto y rojizo.

›  Cepas: Vigorosas de porte vertical y desborre y maduración tardía. De baja fertilidad y productividad media.

 DATOS AGRONOMICOS

 ›  Hábitat

–              Área de cultivo muy reducida

–              Desea climas suaves

–              Terrenos arcillosos calizos y frescos

–              Muy sensible a la sequía

–              Difícil adaptación, en climas adversos se desfolia fácilmente a final del ciclo

›  Producción

–              Producción media (3,50 – 4kg. Cepa)

›  Ciclo vegetativo

–              Brotación tardía

–              Floración a últimos de junio

–              Envero en la última decena de agosto

–              Maduración muy tardía

–              Ciclo largo

›  Plagas y enfermedades

–              Muy rústica

–              Sensible al mildiu y botrytis tardía

CARACTERISTICAS DE LOS VINOS

 ›  De colores muy intensos

›  Acidez elevada

›  Mucho cuerpo

›  Elegantes aromas

›  Aporta a los vinos mayor longevidad

›  Muy utilizada para vinos de crianza

 Y tras la presentación llegó lo más interesante, la cata. 

Nuestro viaje tuvo 5 paradas, repetimos destinos y una bodega, pero también pudimos descubrir otras zonas inexploradas hasta ahora en nuestro periplo. 

la foto 3

la foto 2

 Los vinos catados fueron:

 1.- COLOMA GRACIANO SELECCIÓN 2011 de Bodegas Coloma (Vino de la Tierra de Extremadura)

2.- PARCELA 12 2011 de Finca Constancia del Grupo Gonzalez Byass (Vino de la Tierra de Castilla)

3.- HERETAT DE TAVERNERS 2010 de Heretat de Taverners (DO Valencia)

4.- FINCA LOS ALIJARES 2009 de Finca Los Alijares, vino ecológico (Vino de la Tierra de Castilla)

5.- NAVAJAS GRACIANO 2009 de Bodegas Navajas (DOCa. Rioja)

6.- MIL GRACIAS 2008 de Bodegas Ochoa (DO Navarra)

7.- Graciano de Guzque 2006 de Finca Pago de Guzque (Vino de la Tierra de Castilla)

En general la cata gustó bastante, todos los vinos evolucionaron mucho a lo largo de la hora que duró nuestra inmersión en este mundo del Graciano y más de uno tuvo que cambiar las puntuaciones de los mismos.

A nivel visual todos presentaron un color violeta intenso, muy característico de la variedad y la tonalidad  de los vinos era prácticamente la misma a pesar de que mediaban 5 añadas entre el más joven y el más viejo.

Los tres primeros vinos nos gustaría probarlos dentro de 1 ó 2 años, creemos que la botella les redondeará y suavizará el tanino, algo verde todavía. A nuestro juicio predominaba en ellos más la madera que las notas frutales y especiadas de la variedad.

Del cuarto vino, el único ecológico de los presentes, nos pareció un vino muy correcto, destacando sobre todo su nariz.

Los tres últimos vinos son los que más nos gustaron en general, yo creo que la evolución en botella ha jugado a su favor.

Presentaban unas narices muy complejas con mentolados, eucaliptos, torrefactos… y en boca estaban muy bien estructurados, con un tanino más pulido y de largo recuerdo.

Os dejo las puntuaciones, ganó el de “casa”, muy seguido por el representante navarro. Al resto de bodegas animarles a que sigan elaborando este tipo de vinos, porque para los gustos están los colores.

vinos 

Y con esto el viaje llega a su fin, en nombre de todos los compañeros de clase y del profesor, deseamos que hayáis podido disfrutar tanto cómo nosotros de estos viajes, que hayáis descubierto destinos hasta ahora inexplorados y sobre todo esperamos haber despertado en vosotros el ‘gusanillo’ por el mundo del vino.

 Salud!

Merche Navajas