Localización: la Rioja Alavesa está delimitada al norte por la muralla de la Sierra de Cantabria y la Sierra de Toloño.
Al sur por el río Ebro y La Rioja.
Al este delimita con navarra.
Ocupa unos 316 kilómetros cuadrados.
Rioja Alavesa
Tipo de clima
La Rioja Alavesa se tiene un microclima peculiar y especialmente favorable para el cultivo de la vid. Viene determinado por un régimen de vientos favorables, una inmejorable orientación de los viñedos y una peculiar altura de sus suelos.
Durante los meses de invierno, los vientos fríos del norte son suavizados por la Sierra de Cantabria.
Los veranos son secos y calurosos del tipo mediterráneo.
Se denomina mediterráneo de interior o continental mediterráneo.
Las pluviometrías cumplen los requisitos mediterráneos de tener meses estivales con precipitaciones inferiores a los 30mm.
Tipo de suelo
Es un suelo pobre de gran vocación vitícola, como el “cambisol cálcico“.
Un suelo calizo y pobre. Las raíces de la vid se hunden en el suelo profundamente, explorando amplios volúmenes para asegurarse los nutrientes necesarios. Su potente sistema radicular le permite a la cepa vegetar incluso en suelos aparentemente muy pobre y secos.
Variedades de uva utilizadas
Tempranillo tinto 90-95%
Viura 5-10%
Proceso
Día 0 | Encubado de racimos enteros. Aportación de SO2 como metabisulfito potásico en proporción de 2-3 gr para una cántara (22 Kg). Lo cual supone 40-60 p.p.m., pero sobre el líquido inicial, por rotura de bayas, puede ser inicialmente cien veces superior. |
Día 2 | La baya acumulada ha generado, por respiración, CO2 que se acumula y provoca la maceración carbónica, apreciándose un reblandecimiento interior de la piel, pasando antocianos a la pulpa. |
Día 4 | Sigue pasando antociano a la pulpa. Pasa también potasio de la piel a la pulpa, sube el pH del mosto. Se inicia formación de alcohol, se acumula CO2 en la pulpa y comienza a desaparecer el málico. |
Día 6 | Prosiguen acumulativamente los procesos:
Por turgencia de bayas por el CO2 aumenta el volumen de la masa encubada. |
Día 8 | La acumulación de CO2 es tal que estallan las bayas liberándose mosto-vino, cayendo la masa sólida y subiendo espuma de fermentación por levaduras en los bordes o rincones. En este momento en las bayas se ha logrado:
|
Día 10 | Paso de la materia polifenólica a un inicio de amarroneo, destrucción de antocianos. Subida de acidez volátil. Sabores extraños. |
Tipos demaceración carbónica
Maceración carbónica total: la maceración se produce con la uva entera. Un porcentaje de las uvas (alrededor del 20%) se rompe por el propio peso de la vendimia y sufre un proceso de fermentación alcohólica.
Maceración carbónica parcial: la maceración se produce durante un tiempo con la uva entera para luego ser aplastada y continuar una fermentación tradicional.
Vinos de maceración carbónica
Se obtiene un vino de color muy cubierto, generalmente cereza o picota con tonos violáceos. A su color explosivo, hay que sumarle su potente y limpia nariz, rica en aromas frutales y florales. Son vinos que reflejan sin tapujos el terruño y la variedad de uva.
En boca son muy sabrosos y con cuerpo, pero sobre todo muy frutales y con cierta astringencia, debida a la maceración con los raspones.
Se deben servir más bien fresquitos entre 12-15º C para resaltar su frescura y matices frutales.
Vinos catados y puntuaciones que obtuvieron
Artuke …………96 puntos
Nobleza…………91 puntos
Albiker………….80 puntos
Luberri………….63 puntos
Cosechero………53 puntos
Arabarte………..37 puntos
En el siguiente enlace podrán descargar la presentación de esta cata:
Trackbacks/Pingbacks