Ya se que el titulo de la publicación suscitara controversia pero mas lejos de mi intención que es intoducir un poco la historia vitivinicola de Argentina y las principales zonas de produccion.
Tambien hablare de una variedad en la actualidad casi exclusiva de argentina.
La producción vitivinícola en Argentina se remonta al año 1536, cuando el clérigo Juan Cedrón plantó en Santiago del Estero (provincia), las primeras cepas de uva moscatel, procedentes de España y a su vez traídas desde la ciudad chilena de La Serena. El propósito del clérigo era utilizar el producto en el ritual católico de la misa. A mediados del siglo una orden religiosa llamada los franciscanos importaron de Canarias a la provincia de Salta,uvas malvasía, el fin era lograr un vino blanco y suave, asimismo apto para dicho ritual.. A fines del siglo XVI las órdenes religiosas, los jesuitas y franciscanos introdujeron cepas por el Río de la Plata.
De este modo algunos de los primeros grandes viñedos se establecieron en territorio de la provincia de Córdoba, se producía el vino denominado lagrimilla dorada que, según la tradición, llegaba a la mesa del rey Carlos III de España.
En territorios hoy situados en la provincia de Mendoza. Los colonos, en muchos casos expertos viticultores, llevaron su industria a otros territorios, en especial a la provincia San Juan, para luego expandirse por toda la región de Cuyo.
En tiempos de la colonia española, e incluso hasta los 1870, la preparación criolla de vino era absolutamente artesanal. La Revolución de Mayo significó un impulso para la producción vinícola, ya que desde entonces la ciudad de Buenos Aires (e incluso la vecina Montevideo) dejaron de importar vinos españoles y comenzaron a producir los propios en sus alrededores o en las Sierras de Córdoba y el Cuyo.
Hasta aqui mas o menos la historia del vino argentino que vemos que no arroja dudas de que fue introducido por los colonos provenientes de ultramar. La mayor controversia aparece en el origen de la variedad Malbec en argentina de ahi mis comillas en el titulo.
El Gobernador Provincial de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento, fue quien gestionó, la obtención del primer Vino Malbec, con uvas de cepas traídas de Francia a la Argentina
En 1853 Pouget cruzó la cordillera llevando la idea de replicar en Mendoza la Quinta Normal chilena, así como brotes de las uvas Cabernet, Cot (Malbec) y Merlot provenientes de la capital chilena las que fueron finalmente plantadas en esta institución en el valle de Uco.
Como veis son dos versiones que no estan muy claras cual fua antes pero no quiero que eso sea al centro de la publicacion sino mas las reguiones viticolas argentinas e incluso hablar de la variedad malbec, simbolo de los nuevos vinos argentinos.
Argentina se encuentra ubicado en el extremo austral del continente americano, y en la región andina, dadas sus características de suelo y clima, se da el lugar óptimo para el cultivo de la vid. La Cordillera de los Andes custodia sus viñedos desde Salta hasta Río Negro.
El mapa argentino vitivinícola se compone de cinco regiones principales . De Norte a Sur son las siguientes :
Región de Salta y Catamarca
Región de La Rioja
Región de San Juan
Región de Mendoza
Región del Sur Argentino
Aqui os dejo mi presentación por si quereis echar un vistazo y profundizar mas sobre estas regiones y las caracteristicas climaticas que caracterizan cada zona.Malbec .
VARIEDAD MALBEC :
La malbec es una variedad de uva morada usada para hacer vino tinto . Las uvas tienen abundantes taninos , y se hicieron conocidas Por Ser uña de Seis uvas permitidas en las Mezclas del vino de Burdeos . Las plantaciones francesas de malbec se encuentran sobre todo en Cahors, en el suroestede Francia . Sus Plantaciones se incrementaron por ser usadas para un vino varietal argentino y hoy ya se planta en todo el Mundo .
La malbec es una uva de piel fina y necesita más sol y calor que la cabernet sauvignon o la merlot para madurar.Madura a la mitad de la estación y puede tener un color muy oscuro , muchos taninos , y un sabor particular a ciruela que le ánade Complejidad a Las Mezclas . Algunas veces , sobre todo en regiones vitícolas tradicionales , no se pone una plataforma para que crezcan en torno a él y se cultivan como si fueran arbustos ( sistema de copa). Los vinos son ricos , oscuros y sustanciosos .
En vinos varietales, los vinos malbec están tintados de rojo (o de violeta) y son intensos, de modo que la malbec es usada a menudo mezclada con otras uvas, como la merlot y la cabernet sauvignon, para crear los vinos tintos de mezcla.
AHORA NOS TOCA CATAR:
Cataremos Seis vinos de los Cuales Cuatro hijo vinos monovarietales de Malbec de Distintas Zonas Argentinas , otro vino de Malbec y Cabernet Franc de España y Un vino con Una Mezcla de variedades.Estos dos ultimos hijo Los infiltrados párrafo Poder distinguir mejor las características de vino de la variedad Malbec, que es lo que quería conseguir .
Hare una breve descripcion de cada vino:
Vino nº1: Alamos, nomovarietal malbec, Bodegas Alamos, Mendoza.
Vino nº2: Punto final, nomovarietal malbec, Bodegas Renacer, Mendoza.
Vino nº3: Malacara, nomovarietal malbec, Bodegas Kauzo Estate, valle Uco
Vino nº4: SolFa Soul, nomovarietal malbec, Bodegas Marcello Pelleriti, Uco
Vino nº5: Glarima, merlot,tempr,cabernet sobignon, Bodegas Sommos,Somontano
Vino nº6: Quixote, malbec, cabernet franc, Pago Casa del Blanco, Cuidad Real
Tabla puntuaciones :
CATA MALBEC | |||||
D.O | MARCA | BODEGA | PRECIO | VALORACION | PUESTO |
Mendoza | ALAMOS | ALAMOS | 10,95 € | 25 PUNTOS | 2º |
Mendoza | PUNTO FINAL | RENACER | 9,70 € | 18 PUNTOS | 4º |
Valle Uco | MALACARA | KAUZO ESTATES | 10,50 € | 19 PUNTOS | 3º |
Valle Uco | SOLFA SOUL | MARCELLO PELLER | 8,95 € | 35 PUNTOS | 1º |
Somontano | GLARIMA | SOMMOS | 3,80 € | 17 PUNTOS | 5º |
Cuidad Real | QUIXOTE | PAGO CASA BLANCO | 10,30 € | 12 PUNTOS | 6º |
Como resumen de la cata, en cuanto a lo que queríamos ver que era las características de un vino monovarietal Malbec, decir que hemos coincidido en decir que es un vino bien cubierto de color buena capa, tiene toques balsámicos, olor a fruta madura y recuerdo mineral. En boca vinos con cuerpo, equilibrados con un recuerdo final dulce, a juicio personal vinos muy comerciales.
Esto es lo que sacamos de la variedad Malbec y entendimos el porque de su auge en el mercado
Comentarios recientes