En esta cata haremos homenaje a esas variedades Españolas poco conocidas que dan unos vinos estupendos. Aunque son muchos la variedades minoritarias, he escogido 5 variedades de distintas regiones españolas, que son;  Rufete (Salamanca), Tintilla de Rota (Cadiz), Listan Negro (Islas Canarias), Moristel (Huesca) y Prieto Picudo (Leon), y de estas cinco variedades, he obtenido 6 vinos monovarietales. Ha de decir que fue una cata novedosa con unos vinos interesantes.IMG_20180328_184246
Pero antes de hablar mas sobre la cata, vamos a informarnos un poco sobre las variedades minoritarias (en general) y las 5 variedades anteriormente dichas.

Variedadades Minoritarias:

Una variedad minoritaria es aquella que por diferentes causas su superficie de cultivo se encuentra muy reducida, en algunos casos en peligro de extincion. Están cultivadas de forma muy poco extendida, frente al resto de variedades, en una determinada región. 

                                     Rufete: 

rufete
La variedad Rufete es autóctona de la zona de la Sierra de Salamanca. Actualmente es una variedad en proceso de recuperación por su interesante potencial vitícola y enológico. Los viticultores acogidos a la DO Sierra de Salamanca cultivan en bancales.
Los vinos tintos de la variedad Rufete presentan una brillante tonalidad rojo picota, con una expresión aromática que trae recuerdos de frambuesas y fresas silvestres, toques herbáceos y apuntes especiados. En boca son vinos muy agradables, con una notable acidez y una carga tánica dulce y delicada. Son vinos de medio grado alcohólico.

Tintilla de Rota: 

Es una variedad autóctona de Cádiz que hasta hace poco su uso se limitaba a los vinos dulces. Su cultivo se ha mantenido en las pocas y pequeñas viñas de la localidad de Rota. Algunos expertos aseguran que se trata de la misma variedad que la Graciano de la Rioja y la Parralata de Somontano.
tintilla de rota grapes
La Tintilla de Rota es una cepa de brotación y maduración tardías, poco vigorosa. Sensible a la sequía y especialmente al hongo Botrytis cinerea. La Tintilla de Rota presenta una cepa de porte erguido, produce uno o ningún racimo por pámpano. Da un bajo rendimiento en mosto que es un alto contenido en azúcares y de mediana acidez. Es una variedad idónea para ensamblajes en vinos de guarda.

                       

 Listan Negro:

listan-negroLa uva Listán Negro es una variedad tinta de carácter autóctono de las Islas Canarias. Es la variedad de mayor extensión de cultivo en las Islas Canarias. Se caracteriza por su rusticidad y porsu adaptibilidad a los rigores del clima atlántico.
Normalmente son elaboraciones monovarietales, pero si la acidez es baja suele mezclarse con otras variedades. El vino tinto de Listán Negro resulta aromático con una destacada fruta negra y un característico fondo mineral de recuerdos volcánicos. Admite bien la crianza en barricas, pero abundan los vinos jóvenes y los vinos elaborados por maceración carbónica o largas maceraciones.

Moristel:

Moristel
La Moristel es una variedad de uva tinta autóctona de las regiones vitícolas de Huesca y Zaragoza, siendo característica del Somontano.
Los vinos tintos de la variedad Moristel son vinos de graduación alcohólica media-alta, presentan una capa oscura de color cereza, con notables aromas propios de la variedad. En boca son ligeros y de acidez media. Los vinos tintos Somontano de uva Moristel jóvenes tienen vocación monovarietal, aunque para reforzar el cuerpo del vino se contribuye con aportaciones de las variedades Tempranillo, Parraleta o Cabernet Sauvignon. De este modo el vino admitirá crianza en barrica.

Prieto Picudo:

prieto-picudo-vino.png La variedad Prieto Picudo es la uva tinta autóctona de la región de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, en la DO Tierra de León, y es tradicional en la zona para la elaboración de un clarete con aguja natural.
Un vino tradicional de la “Tierra de León” elaborado con la Prieto Picudo es un clarete con aguja natural. Se elabora añadiendo al mosto en fermentación racimos enteros y muy sanos de la Prieto Picudo. Los vinos conseguidos adquieren más color, más cuerpo y más aroma, y con mayor notoriedad del CO2. También se elaboran vinos tintos jóvenes y con crianza. Esta variedad aporta a los vinos aromas a frutas de bosque y florales. En boca son persistentes y por su alta acidez son expresivos. Da una buen grado alcohólico.


Para saber más información sobre las variedades mencionadas y las Denominaciones de Origenes relacionadas, podéis descargar la presentacion de Variedades Minoritarias Españolas.

Hablemos sobre la cata…

IMG_20180328_200401
Como bien os he comentado antes, tuvimos el placer de catar 6 vinos tintos monovarietales, 3 de ellos jóvenes y  los otros 3 crianzas. En un principio, mi intención era escoger vinos de la misma añada y del mismo tipo, para poder puntuar y valorar mejor pero fue difícil encontrar dichos vinos.
De los 6 vinos tintos escogidos, había dos vinos que eran de la misma variedad (Prieto Picudo) y sabiendo eso, les puse la tarea de acertar esos dos vinos. Tuvo buen resultado, ya que varias personas acertaron cueles eran los vinos de la misma variedad.
Veamos cada uno de los vinos y las características de cada uno:

Vista: Sin dudas, fue el vino con mejor color de todas (Tonalidad, intensidad y brillo). Color de intensidad medio con tonos rojos.
– Nariz: aromas a frutas rojas (al agitar se intensifica), notas minerales.
Boca: marca la acidez inicial con intensidad de fruta. Cuerpo medio y mantiene frescor. Es un vino bastante largo.

IMG_20180328_184101

Vista:  Tenía el color mas evolucionado de la cata con un intensidad de color bajo.
Nariz: algunos coincidían con unos ligeros aromas a reducción que al agitar se iba. Aromas lácteos poco intensos.
Boca: sensación alcohólica importante con notable acidez. No con mucho cuerpo con un tanino algo agresivo.

IMG_20180328_183835

Vista: Color característico rojo cerezo con tonos violáceos y con una capa media.
Nariz: aromas frutales y florales muy intensas. Incluso con toques a balsámicos sobre un fondo mineral.
Boca:  Vino sabroso con frescura. Equilibrado  y con sabor a frutas rojas.

IMG_20180328_183748

-Vista: Tonalidad rojo vivo y con una intensidad no muy alta.
Nariz: aromas de gamas minerales con un toque de dulzón. Se aprecia algo de frutos rojos y un toque metálico.
Boca: vino poco ácido (comparando con las anteriores) y sensación caliente con un toque dulzón. Final de boca agradable con un tanino dulce.

  • Crianza Prieto Picudo 2015 – 100% Prieto Picudo ( Bodega Castillo de Valmadrigal – D.O. Tierra de León)

IMG_20180328_183939

-Vista: Tonalidad rojo picota y una intensidad de color media con brillo notable.
Nariz: vino poco aromático, pero con aromas de fruta madura y sensación dulce.
– Boca: se aprecia mucha fruta con una sensación alcohólica pero muy equilibrado con la acidez. Se nota tostados de madera y un final muy largo con taninos dulces y redondos.

IMG_20180328_184030

Vista:  Vino con una intensidad de color muy intensa y correcta. Tiene un brillo notable.
-Nariz: aromas agradables a fruta madura y a lácteos (yogur) con una sensación olfativa dulce.
-Boca:  vino con mucho cuerpo. También mucho grado y notable acidez, estando bien equilibrado. Tiene un final largo y muy dulce.

-CLASIFICACION:

tabla