Alberto Martínez Pangua
Podríamos bautizar esta cata como “del nuevo mundo´´, ya que los vinos elegidos forman parte de las zonas vitivinícolas más jóvenes del mundo. A ésto he decidido aportarle un plus, como es enfrentar Australia y Nueva Zelanda con vinos de diferentes variedades, vinificaciones, regiones vitícolas, y más novedades que mostraré a continuación.
Estos dos países, comparten continente pero tienen grandes diferencias si nos enfocamos en su vitivinicultura. AUSTRALIA es un país donde la viticultura es compleja y dura, ya que la mayor parte del terreno es muy seco y poco fértil. Las zonas sur-este y oeste, son las únicas que permiten el cultivo de la vid apoyándose en la humedad que aportan los ríos Murray y Murrumbidgee.
En el siglo XVIII, los británicos, utilizaron Australia como penitenciaría, asignando la labor de cultivar vides a los prisioneros y así poder tener un abastecimiento continuo de vino, ya que los británicos no tenían una economía ni una producción estable debido a las guerras que sufrían en esa época.
Con el paso de los años, los Australianos tomaron las riendas y a falta de leyes o normativas que regulasen las producciones de uva y vino en el país, salieron al mundo a buscar las variedades de más renombre, métodos de elaboración modernos, etc. y tras impregnarse de las tradiciones centenarias que conservan los productores de vino más afamados del planeta, las implantaron en su tierra. Debido a la escasa densidad demografica (<3 hab/km2) y a la gran superficie que poseen (7.741.220 Km2), surgió la necesidad de mecanizar al máximo posible la industria del vino, siendo así los pioneros en el uso de vendimiadoras, podas mecanizadas, tratamientos fitosanitarios mecanizados (a través de la irrigación), y muchos métodos más.
Las variedades dominantes hoy en día en Australia son la Chardonnay, Suavignon Blanc, Riesling y Semillón en cuanto a uvas blancas, y la Shiraz, Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir en tintas. Cultivan 170.000 Ha de viñedo repartidas en 65 zonas vitícolas diferentes y elaboran 1.100 millones de litros, de los cuales exportan el 63%.
En cuanto a NUEVA ZELANDA, podríamos pensar que usaron de referente en gran parte a Australia. Era un país ganadero, en el que buena parte de la economía se basaba en trabajar con animales, hasta que en los años 70-80 vieron que a la hora de exportar sus productos, al no tener una distinción de los mismos productos de otros países y estar muy alejado de sus clientes, no llegaban a ser economicamente competitivos. Entonces fue cuando pusieron la vista en Australia y empezaron a trabajar la viticultura que debido a factores económicos, legislativos y culturales era una actividad marginal hasta el momento.
La primera vid plantada en Nueva Zelanda data del 1819 y era proveniente de Sidney, la primera noticia acerca de un vino elaborado en tierra neozelandesa es de 1840, pero como he mencionado anteriormente, el inicio lo podríamos asociar a los años 1970-1980, ya que fue cuando experimentaron un gran avance tanto en cantidad como en calidad. En esos años triplicaron la superficie de viñedo, duplicaron el número de bodegas, y multiplicaron por cinco el volumen de exportación de vino.
Las variedades que predominan en Nueva Zelanda son la Chardonnay y la Sauvignon Blanc en blancas y la Merlot, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir en tintas, aunque existen muchas más. El clima es muy frio y lluvioso, principalmente oceanico, y al estar próximo al polo sur se denomina una viticultura de clima fresco. Cultivan 37.000 Ha de viñedo y elaboran 235 millones de litros al año. Sus vinos son vivos y frutales, que se caracterizan por su acidez, concentración aromática y elegancia.
CATA
Éste es un link para poder ver la presentación Power Point expuesta en la cata. Los vinos que participaron en la cata son seis vinos blancos, de los cuales 2 son Chardonnay con fermentación y crianza en barrica con la diferencia de que uno es de Australia y el otro de Nueva Zelanda. Tenemos otros 2 Sauvignon Blanc repartidos también en los dos países. El quinto es un vino Neozelandes elaborado con Gewurztraminer, y por último el Naked Bee, un vino Australiano elaborado con miel (aunque suene raro, en cata lo pudimos verificar).
Quise enfocar la cata de manera que resultara atractiva y entretenida, por lo que repartí una ficha de cata a cada catador con las características de cada vino y con la ayuda de esos datos, cada uno tenía que emparejar cada vino catado con una descripción y además puntuarlos (la puntuacion será muy subjetiva ya que los gustos de cada uno pueden variar y esta es una cata con muchas variantes en los vinos).
Los Vinos (mismo orden que en la foto)
Estos son los datos aportados a cada catador:
Nº 1: TE MATA CHARDONNAY 2014
PH: 3,37
Acidez: 6,6 g/l
Crianza: si(FOH,FML,lias)
Vol:13,5%
Añada: 2014
Precio: 11,45€
Nº 2:DE BARTOLI CHARDONNAY 2012
PH: 3,35
Acidez: 5,7 g/l
Crianza: si (FOH,FML,lias)
Vol:12,5%
Añada: 2012
Precio: 11,45 €
Nº 3: NAKED BEE 2015
Bodegas Pernord Ricard
Añada: 2015
Vol:11,4%
Precio: 9€
Uva y miel se fusionan para exprimir al máximo su esencia.
Nº 4: HUNTER´S GEWURZTRAMINER 2014
Acidez: 5,1 g/l
Az.residual: 4,24 g/l Crianza: no
Vol:14,5%
Añada: 2014
Precio: 16,95 €
Nº 5: DEEN DE BARTOLI SAUVIGNON BLANC 2013
PH: 3,34
Acidez: 6,2 g/l
Crianza: no
Vol:12,5%
Añada: 2013
Precio: 8,95 €
Nº 6: TE MATA SAUVIGNON BLANC 2015
PH: 3,42
Acidez: 6,4 g/l
Crianza: no
Vol:13%
Añada: 2015
Precio: 8,95€
Y éstos son los resultados:
EN CUANTO A POSICIONES
EN CUANTO A PUNTUACIONES Y CLASIFICACIÓN DE CADA VINO
CONCLUSIÓN
Se puede apreciar claramente que los vinos mejor valorados han sido los de la bodega Te Mata, y los de la bodega de De Bartoli han quedado en 5º y 6º lugar. Hunter´s y Naked Bee que nos traen toques dulzones han quedado en las posiciones 3º y 4º.
En general, los catadores han opinado que son vinos tecnológicamente perfectos y han tenido buenas y no tan buenas criticas hacia los vinos. Hay que destacar que acertar el orden de los vinos era muy complicado y las clasificaciones muy subjetivas debido a la diversidad de zonas, variedades etc.
Bajo mi punto de vista, éstos vinos tecnológicamente perfectos en cuanto acidez, color, volumen, etc. carecían de carácter propio. De hecho medida que avanzaba la cata, les encontraba defectos que en un principio no veía ya que todavía no estaban suficientemente expresivos. En cuanto a los vinos de Gewurztraminer y Naked Bee, son vinos a los que el dulzor (el Naked Bee es seco pero elaborado con miel) enmascara y me llevó a encontrar aromas muy monótonos que no me entusiasmaron.
Recent Comments