Me fue difícil elegir tema para mi segunda cata ya que hay una gran diversidad de zonas vitícolas en el mundo y muchas de ellas tienen una historia apasionante detrás.

Si recordais, para mi primera cata me decanté por vinos de cooperativas, concretamente de Rioja Baja. Por eso, ahora quería hacer algo más internacional y decidí salir de las fronteras españolas para dirigirme al este de Europa donde tuvo origen gran parte de la viticultura que hoy conocemos.

Historia  del vino y  la viticultura

Se piensa que el cultivo de la vid comenzó durante el Neolítico (7.000-5.000 a. C.) a lo largo de la costa oriental del Mar Negro, en la región conocida como Transcaucasia. De la misma manera se han encontrado semillas de uva señaladas como Vitis vinifera L. (o su progenitor Vitis Sylvestris) en casi toda Europa, que datarían de entre los años 7.500 a 2.500 a. C.

Desde el año 4.000 a. C., aporximadamente, el cultivo de la vid y las técnicas para la elaboración del vino se extendieron desde Transcaucasia hacia Asia Menor. En la ciudad de Lagash, que se encontraba en la cuenca baja del río Tigris, las evidencias del cultivo de la vid en zonas de regadío datan del 3.000 a. C. En esta cultura el vino era la bebida más selecta y la más preferida de  reyes y comerciantes.

La civilización egipcia fue una de las primeras de las que se tiene registro del cultivo de la vid, ya que se muestra en mosaicos de la Cuarta Dinastía de Egipto (2.440 a. C.). El vino se utilizaba en celebraciones religiosas, con fines terapéuticos y, especialmente, en la vida social de las clases altas.

Entre las aportaciones de los egipcios en la historia del vino, en cuanto a su producción, son:

Ø  La vendimia se realizaba a mano y los racimos se depositaban individualmente en cestas de paja.

Ø  La uva se pisaba en grandes tinas, similares a las tinajas utilizadas en nuestros días, entre palmas y cantos.

Ø  Este pisado se realizaba con los pies y en el contenedor donde se prensaba la uva había un bastón, del que colgaban las cuerdas necesarias para que se sujetaran los vendimiadores.

Ø  Finalizado el proceso, el vino era examinado y, si se consideraba óptimo, se guardaba en tinajas que eran selladas un vez terminada su fermentación.

Del siglo VIII a. C. tomó en Grecia importancia el cultivo de la vid. El desarrollo de los viñedos griegos consiguió atravesar fronteras debido a su afán de colonizar y llevar su técnica de cultivo por el Mediterráneo hasta llegar a las costas de Francia y España.

Aunque la aplicación de la poda a la planta de vid data de tiempos muy remotos, la primera documentación verídica aparece en la literatura griega. Esto lo demuestra el agrónomo griego llamado Florentino que escribió haciendo alusión a las vides que se plantaban usando como punto de apoyo los árboles.

Estos antiguos pueblos crearon dos concepciones vitícolas completamente opuestas. Por un lado los etruscos, seleccionaban vides selváticas del género Vitis silvestris conduciéndolas sobre árboles bastante altos, dejando que la vid crezca libremente, sin podarla o haciéndolo cada mucho tiempo. Como resultado se obtenían plantas muy productivas pero los vinos tenían muy poca calidad.

En cambio, los romanos formaban viñedos de gran densidad obteniendo plantas pequeñas y en las que practicaban una poda corta y anual. Utilizaban variedades de Vitis vinifera (Moscatel, Malvasía …) que provenían de la zona del Cáucaso a través de Egipto. Como resultado las uvas conseguían una mayor calidad enológica respecto del sistema etrusco.

Con la caída del Imperio Romano, el comercio vinícola se interrumpió y las plantaciones de vid decayeron. Durante la primera parte del Medievo (500-1000 d. C.) los custodios de la viticultura y del arte de la elaboración fueron los monasterios.

Los monjes no se conformaron con elaborar vino, también lo mejoraron. Los cistercienses de Borgoña fueron los primeros en investigar el suelo de la Côte-d’Or, transformar los viñedos seleccionando las mejores plantas, en examinar la poda y en elegir las parcelas que no estuviesen expuestas a las heladas, ya que eran las que daban uvas más maduras.

Hoy en día, los avances en las investigaciones sobre el comportamiento de la vid permiten a las nuevas tecnologías adaptarse a las condiciones locales y a los intereses de cada viticultor.

Sin embargo, la poda es una de las operaciones de cultivo que apenas ha experimentado una evolución. De hecho, Virgilio y Plinio al inicio de la era cristiana dieron instrucciones para la poda de vides que, en bastantes aspectos, todavía sigue vigente.

 

Los vinos

  • Bodega: Gróf DegenfeldImagen1
  • Tipo: blanco seco
  • Añada: 2015
  • Grado: 12% vol.
  • Variedad: 100% Furmint
  • Nariz: toques afrutados y terrosos.
  • Boca: juvenil, con un toque salino y mineral al final.
  • Precio: 11,50 €

 

  • Bodega: Batič
  • Tipo: blanco seco
  • Añada 2014
  • Grado: 12,5% vol.
  • Variedad: 100% RebulaImagen2
  • Ha sido elaborado siguiendo los principios de la agricultura biodinámica.
  • Envejecimiento en barricas de roble esloveno.
  • Vista: amarillo profundo.
  • Nariz: aromas maduros y minerales, frutas en compota, frutos secos con un toque de mantequilla y vainilla.
  • Boca: los mismos aromas y la misma armonía, seco, fuerte, pero con un toque de dulzura. Redondo y fresco, taninos maduros, cálido e intenso.
  • Precio: 18,50 €

 

  • Bodega: Tokaj-Oremus
  • Tipo: blanco seco
  • Añada: 2014Imagen3
  • Grado: 12,5 % vol.
  • Variedad: Furmint
  • Fermentado y criado en barricas de roble húngaro durante varios meses.
  • Vista: amarillo pálido, reflejos verdosos.
  • Nariz: notas minerales, aromas frutales, fruta fresca, heno, notas cítricas.
  • Boca: elegante, untuoso, fresco, afrutado, notas ahumadas.
  • Precio: 14,75 €

 

  • Bodega: Disznókó
  • Tipo: blanco dulce
  • Añada: 2013
  • Grado: 12,5% vol.Imagen4
  • Variedad: Furmint, Hárslevelü y Zéta
  • Criado durante 10-12 meses en barrica de roble de segundo y tercer vino de 225 litros.
  • Vista: amarillo pálido, con reflejos dorados.
  • Nariz: intenso, aromas florales, flores silvestres, fruta fresca, melocotón, ciruelas, notas cítricas, miel.
  • Boca: aterciopelado, redondo, vivaz, enérgico, persistente.
  • Precio: 15,50 €

 

  • Bodega: CotnariImagen5
  • Tipo: blanco semidulce
  • Grado: 11,5% vol.
  • Variedad: Grasă, Fetească albă
  • Vista: amarillo oscuro, con notas naranja.
  • Nariz: albaricoque, nuez y alemndra.
  • Boca: sabor parecido al de la nuez peladilla, mezclado con tonos de pasas y de huesos de almendras.
  • Precio: 4,51 €

 

  • Bodega: Royal TokajiImagen6
  • Tipo: blanco dulce
  • Añada 2012
  • Grado: 11,5% vol.
  • Variedad: 45% Furmint, 25% Hárslevelú, 25% Moscatel amarilla.
  • Viñedos de 20 años de media.
  • Los racimos parcialmente botritizados se maceran y se prensan suavemente, luego pasan a fermentación en depósitos de acero inoxidable.
  • Aproximadamente 6 meses de envejecimiento en barricas nuevas de roble húngaro.
  • Vista: Dorado de intensidad media.
  • Nariz: Recuerdos de membrillo, peras, jengibre, especiado y con algunos apuntes mentolados muy sutiles.
  • Boca: Dulzor refrescante, cremoso con recuerdos de almíbar, persistente y largo.
  • Precio: 16,50 €

 

Si quieres ver la presentacion de la cata pincha en este enlace

 

Puntuaciones

Furmint 2015

Batič Rebula 2014

Mandolas 2014

Disznókó 2013

Grasă de Cotnari

Late Harvest 2012

Soraya

3
 1 2
 6 4
 5

Beatriz

2
 5  4 6
1
3

Arturo

5
 3 2 6 1 4

Mario

 4  1  2  6  3  5

Santiago

 2  1  4  6 5 3

Valvanera

 4  1  2  3  5  6

Alberto

 2  4  5  3  1  6

M. Angel

 2  3  4  6  1  5

Miguel

 3  2  6  4  1  5
           

Total

 27 21
 33  46 22
 42

 

dav