Bajo el árbol de navidad de éste año, una de las cosas con las que me encontré fue con un pack de botellas de ésta bodega que por la presentación y el contenido, despertó mi curiosidad, por lo que he decidido iniciar mi aventura como bloguero del vino, qué presuntuoso suena, con una de las botellas. Concretamente el crianza. Por lo que pediré disculpas de antemano por si mis sentidos no están a la altura y tiene que leer esto alguien con más experiencia, o con experiencia a secas que también haya probado éste vino jejeje.
Espero no perderme por el camino durante la realización de la tarea y terminar parafraseando a un tal Roberto Verino, que dijo aquello de “Un vino es ideal cuando uno lamenta haber acabado la botella.” Así que allá vamos!
Me dispongo a llevar a cabo el análisis sensorial u organoléptico del vino tinto crianza “Legado de Viteri”. Vino de denominación de origen calificada Rioja. Esta pequeña bodega familiar es dirigida por Gerardo y Aurora con la ayuda de sus hijos, todos ellos responsables del buen hacer de su producto. Esta pequeña bodega que, aunque localizada en Rioja Alavesa (Assa/Lanciego), tiene la mayoría de sus 35 hectáreas de viñedo al otro lado del Ebro, en el meandro de El Cortijo (Logroño). Viterico (gama joven) y Legado de Viteri (crianza y reserva) son sus vinos insignia. Se nota que al ser una bodega pequeña, invierten tiempo en pulir pequeños detalles, desde el viñedo hasta la distribución de sus vinos, con lo que seguro que la cata va a ser un viaje interesante por los sentidos.
Tipo: Tinto, crianza 2018
Calificación: D.O.C Rioja
Nota global (del 0 al 10): Le pondré un 8,5.
Notas: nos encontramos ante un vino redondo sin aristas. La botella es la clásica bordelesa y al descorcharlo apreciamos que el corcho es colmatado. La etiqueta es sencilla, cualidad que le confiere elegancia a la botella y en la contraetiqueta tenemos una breve descripción del buen hacer que hay detrás de éstos vinos. Podemos adquirirlo por 3,5 euros que, pese al precio, considero que estamos ante un vino cuya relación calidad precio es excelente.
Fase visual: presenta una capa media-alta con tonos rojos que se van volviendo menos intensos en el borde de la copa, y van adquiriendo una tonalidad más anaranjada. No se perciben azules y presenta buen brillo y con una limpidez correcta.
Fase olfativa: a copa parada, nos encontramos con que tiene bastante tipicidad, confirmando que es un crianza de Rioja Alavesa. Es ligeramente intenso, se notan toques de fruta madura y especias. Al agitarlo nos llegan aromas a frutas maduras negras, como la mora negra, no hay sensación de reducción por ningún lado y se aprecia un ligero toque floral y a regaliz.
Fase gustativa: un vino muy completo y equilibrado entre la potencia alcohólica y la acidez. Siendo un vino cálido, el recuerdo final es algo fresco, ligeramente denso, característica que equilibra la corpulencia, la acidez y el carácter alcohólico con un recuerdo final casi amargo. Podríamos hablar de tanino dulce y maduro, ya que es poco verde y agradable. Es ligero a la entrada en boca e inmediatamente después aparece la sensación caliente y ligeramente ácida que perdura después en el tiempo. Es un vino bastante bien compensado y de trago largo.
Conclusión: me ha parecido un vino fácil de beber, fresco, bastante bien equilibrado y cuya relación calidad precio es más que decente, confirmando que no siempre hay que dejarse la cartera para dar con productos de calidad. Y bueno, os preguntareis si me estoy lamentando por el hecho de haberme terminado o no la botella :). Dejaré que uséis libremente la imaginación mientras disfrutáis de un feliz final de semana.
Ctra. Laguardia, Km 7 01308 Assa – Lanciego. Álava
Bodega: Compañía vinícola del Norte de España (C.V.N.E.)
Marca: Cvne Crianza
Cosecha: 2018
Variedades de uva empleada: 85 % tempranillo, 15 % garnacha tinta y mazuelo
Tipo de botella: Bordelesa – capacidad (cl): 75
Crianza: 12 meses en barrica usadas de roble americano y francés.
Grado alcohólico: 13,5 % Servicio: Servir a una temperatura de 16 -18 º
Características del viñedo
Los viñedos están situados en la Rioja Alta, cercanos a CVNE lo que facilita que la uva llegue intacta a bodega para ser elaborada en las mejores condiciones. Aproximadamente la mitad son viñedos propios situados en Haro y pueblos cercanos y el resto de la uva se compra a viticultores de la zona.
Características de elaboración
Fermentación en depósito de acero inoxidable a temperatura controlada de entre 25 y 27 ºC. Remontados diarios y ‘delestages’ durante la maceración. Encubado de unos 12 días. La fermentación maloláctica tiene lugar en depósito.
Posteriormente el vino es criado en barricas de roble americano durante un año, período en el que adquiere el equilibrio aromático que le caracteriza, al igual que su finura y expresión global.
Tiene una etiqueta elegante, no atrevida pero de buen gusto.
Corcho natural.
https://youtu.be/G6lSQ4ibD2E
Abriendo la botella de CuneCorcho natural
Fase visual
Color granate con tonos azulados. Brillante.
Fase olfativa
Presenta una buena intensidad aromática donde destacan las frutas rojas y regaliz. Se distinguen aromas a tostados y vainillas procedentes de su crianza en roble.
Fase gustativa
Tanto la entrada en boca como su paso por el paladar es suave, redondo, elegante, con un tanino amable. Vino equilibrado con agradable final en boca. Es un vino fácil de beber.
Conclusiones
He de decir que es un vino que me ha gustado. Es un vino elegante, equilibrado y agradable.
En cuanto a la calidad/precio en mi opinión es adecuado ( 6,55 euros aprox. la botella).
Vaya por delante que aunque declarado neófito en el arte de catar organolépticamente un vino, no lo soy tanto en disfrutarlo, y sobre todo en compartirlo como consumidor cuando tus papilas descubren algo diferente, atractivo, e interesante como es el vino que os presento hoy.
Quiero poner de relieve un vino que lo definiría casi de Milagroso, no tanto porque manen arrobas de vino de sus depósitos o tinajas, tal y como ocurriera en mi localidad en 1677, conocido como el milagro de la multiplicación del vino,
sino por el hecho de haber podido hacerse un hueco en el mercado, yendo a contracorriente ante tanto avance fitosanitario y producto enológico.
Sin duda este vino tinto con un nombre peculiar, “De Chiripa” es un guiño a la tradición, al respeto del producto, de agricultura ecológica y con vista al futuro biodinámico. Una agricultura libre de herbicidas, pesticidas y abonos. Una elaboración sin enzimas, acidificantes o taninos añadidos y con el empleo de levaduras autóctonas. Arriesgado sin duda alguna..
Viñedo: Uvas procedentes de viñedos plantados en vaso por Tomás Esteban con una edad comprendida entre 20 y 30 años producciones de 5.000 kg hectárea con certificado ecológico.
Altura: 820 m
Vendimia: Tradicional.
Elaboración: La elaboración es muy suave, sin grandes extracciones, en cubas de cemento con una capacidad de 8.000 kg. Durante la elaboración no se utilizan enzimas o levaduras que no sean las autóctonas de la propia uva. Maloláctica 100% Depósito.
Crianza: Durante 12 Meses. Tipo de Crianza: 50 % Foudre, 20% Hormigón y 30 % Barrica
Grado alcohólico: 14%Vol
Elaborado y Embotellado: Bodegas y Viñedos VALDERIZ (Roa – Burgos).
Se trata de un vino tinto, en botella bordelesa, pesada y con una etiqueta tipo sábana que prácticamente recubre la totalidad de la botella. En ella se dibuja una casa de piedra antigua en tonos blanco y negro. La botella tiene un corcho de 49mm natural colmatado.
Fase Visual: Tiene una Intensidad colorante media, brillo medio y con limpidez. Con tonos rojo cereza.
Fase Olfativa: A copa parada, tiene una intensidad aromática media, aromas a frutos maduros, ciruela diría yo. Si movemos la copa, descubrimos un aroma más intenso y se aprecia la madera.
Fase Gustativa: En boca es un vino que está equilibrado, suave, redondo, aparecen sabores de crianza, madera, largo y el postgusto es agradable.
Es un vino que me ha gustado mucho por su carácter propio, fino, equilibrado, redondo, te deja un sabor muy agradable donde aprecias el sabor a las frutas maduras y a la madera con un sabor muy característico, quizá de los Fudres , es un vino que te apetece seguir bebiendo.
Quizá en mi opinión el precio ligeramente elevado 13,50€, y la etiqueta algo sobria, diría que es lo que menos llama la atención de este vino de la Ribera, pero sin duda está para darse el capricho.
Nos vemos en la siguiente entrega. Muchas Gracias!!
Como elección para mi primera cata en solitario he escogido un vino tinto de la Denominación de Origen de Rueda, lo normal hubiera sido usar un blanco pero me interesaba conocer de primera mano cómo elaboran los tintos en una zona típica de verdejos.
La Denominación de Origen de Rueda es la D.O vitivinícola más antigua de la Comunidad de Castilla y Leon; concretamente se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. Sin embargo, se sabe que ya desde la edad media se cultivaban viñedos sobre todo para la elaboración de tinto.
“Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia como si ésta ya fuera ceniza en la memoria." José Luis Borges: Soneto del vino
Valdecuevas, bodega familiar con viñedo propio
Pues es en pleno corazón de la D.O. Rueda donde se encuentran los viñedos de Valdecuevas, seis fincas de terrenos pedregosos regados por el Duero. Esta empresa dedicada al cereal desde hace más de 2 décadas, decidió dar el salto al sector vitivinícola elaborando vinos de alta gama.
Valdecuevas Álium es un vino que ha sido elaborado enteramente a partir uvas de la variedad Tempranillo procedentes de un viñedo de 2 hectáreas, plantadas hace 55 años. Este viñedo estaba abandonado dentro de un mar de viñedos de Verdejo pero se recuperó su cultivo, y ahora se encuentran cepas con una pequeña producción de una uva “superconcentrada”
Valdecuevas Álium 2017
100% Tempranillo. Con una crianza de 12 meses en barrica de roble francés de 500 litros, y 1 año más de crianza en botella antes de salir al mercado. En concreto la añada 2017 que fue catalogada como excelente, por lo que solo cuenta con una producción limitada
ANÁLISIS SENSORIAL SEGUN ETIQUETA
ALCOHOL :14,5%
COLOR Color rubí.
AROMA Desprende aromas a especias dulces, notas minerales y balsámicas, con un fondo de fruta negra confitada.
PALADAR En boca se muestra corpulento y persistente. En conjunto es un vino complejo y generoso
CATA INDIVIDUAL
En primer lugar observamos un tapón de corcho natural de bastante calidad y una etiqueta de embotellado simple pero elegante, con un toque moderno pero sin ser extravagante.
Fase Visual
Según la etiqueta debería ver un tono rubí, yo aún no creo que pueda distinguir esos matices, pero rojo era. Sin embargo, me atrevo a decir que tiene capa alta y ribetes violáceos. También bastante brillante y límpido
Fase Olfativa
A copa parada olor agradable fresco de intensidad aromática media pero compleja
Agitando un poco la copa puedo apreciar olores a fruta negra muy intensos y aromas minerales. Un ligero toque láctico
Fase Gustativa
Dulce inicialmente, agradable, redondo. Gusto largo con bastante sabor tánico pero poca acidez, si bien denota madera nueva de calidad.
Valoración final
Es un vino de calidad/precio bastante correcto, costará en torno a los 17€ pero no es tanto en comparación a vinos de su mismo nivel. Se bebe muy bien, es fresco y muy agradable, muy apto para la mayoría de la gente que le guste el vino potente pero no astringente.
Así que para todos los que vayan a la zona de Rueda a tomar un verdejo…prueba también los tintos
Comentarios recientes