Presentación variedades minoritarias
Aunque estas son las 10 variedades de uvas autóctonas más cultivadas de España: Tempranillo, Bobal, Garnacha Tinta, Monastrell, Garnacha Tintorera, Mencía, Tinta de Toro, Mazuela (Cariñena), Prieto Picudo, y Listán Negro, hay otras variedades autóctonas que aunque menos cultivadas no por ello son menos interesantes, como son muchas de las variedades minoritarias que adjunto,
https://catasdetrabajo.files.wordpress.com/2016/02/listado-variedades-minoritarias.pdf
http://www.icia.es/icia/download/noticias/Inmaculada_Rodriguez.pdf
http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/variedades_minoritarias_cienc0213.htm
Rioja es una denominación de origen (DO) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente, y en menor medida en Navarra o Castilla y León, (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 250 millones de litros (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). El cultivo de la vid llega a La Rioja a través de los romanos, los fenicios y los primitivos celtíberos.
Las variedades tradicionales autorizadas por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja desde su creación en 1925 han sido siete, cuatro tintas y tres blancas
- Variedades tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo (también conocida como Cariñena) y Graciano
- Variedades blancas: Viura (también conocida como Macabeo), Malvasía y Garnacha blanca
Las variedades preferentes son la Tempranillo en tinto y la Viura en blanco.
En el año 2007, el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja autorizó, por primera vez desde 1925, la incorporación de nueve variedades nuevas dentro de los límites de la denominación que son las siguientes:
- Variedades tintas autóctonas: Maturana tinta, Maturana parda o Maturano y Monastel (no confundir con la Monastrell o Mourvèdre).
- Variedades blancas:
- Variedades autóctonas: Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés o Torrontés (aunque de igual denominación, no es la misma variedad Torrontés cultivada en otras partes de España).
- Variedades foráneas: Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo
- Y otras variedades experimentales
D.O. Cariñena
Cariñena es una tierra dura, con un clima mediterráneo continental, de inviernos fríos y veranos cálidos, con suelos pobres en nutrientes, con mucha piedra, y con una baja pluviometría.
El cariñena es un vino con denominación de origen producido en la provincia de Zaragoza. Su zona de producción fue constituida en 1933 y tiene como centro la localidad de Cariñena. Resulta ser la más antigua de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como una de las más antiguas de España
Variedades de uvas
- Tintas: Mazuelo o Cariñena, Garnacha, Juan Ibáñez, Tempranillo, Merlot, Monastrell, Syrah, Vidadillo y Cabernet Sauvignon.
- Blancas: Macabeo, Garnacha blanca, Chardonnay Moscatel Alejandría y Parellada.
Vidadillo, una variedad tradicionalmente desacreditada, la uva Vidadillo, antiguamente también llamada Crespiello, es autóctona de Aragón y, más concretamente, de la zona de Cariñena. Durante años estuvo totalmente olvidada pero está demostrando una gran capacidad para elaborar vinos de calidad. Es una cepa muy productiva, por lo que conviene cultivarla en terrenos pobres. Tiene racimos de tamaño medio, muy tupidos y compactos y sus bayas son de tamaño medio-grande. De maduración tardía, ofrece vinos con buena acidez y grado alcohólico. Sus potentes taninos hacen que sea una variedad apropiada para crianza en madera.
El Vino en Mallorca
De la relación entre el vino y Mallorca ya existen constancias de los siglos VII y VI a. C., tiempos a que pertenecen multitud de vasos y otros recipientes de barro, que eran empleados para la comercialización de vino dentro del Mar Mediterráneo.
Todas las botellas con la indicación geográfica “vino de la tierra Mallorca” deben ir con un número de control oficial asignado por la Dirección General de Agricultura, a la que corresponde el control y la certificación del “vino de la tierra Mallorca”.
Variedades de uva:
- Tintas: Manto negro, Callet, Gargollassa, Cabernet Sauvignon, Fogoneu, Merlot, Monastrell, Syrah, Tempranillo y Pinot noir.
- Blancas: Prensal (moll), Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Parellada, Riesling, Sauvignon blanc
Marco Geoclimático
- La zona de producción de uva, elaboración y embotellado del vino con derecho a la mención “vino de la tierra Mallorca” comprende todos los municipios de la isla de Mallorca. Únicamente tienen derecho a usar esta mención los vinos elaborados íntegramente con uvas producidas en Mallorca y envasados en la zona de producción.
- Geográficamente, la isla de Mallorca se organiza en cinco unidades: la Serra de Tramuntana (donde se registran las mayores altitudes, que sirven de protección frente a los vientos del noroeste), el Raiguer, el Pla, la Serra de Llevant (con altitudes más moderadas) y el Migjorn.
- El clima mallorquín es típicamente mediterráneo, con temperaturas muy altas durante el verano (superiores a los 30 ºC) y moderadamente bajas durante el invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). En los puntos más altos de las montañas de la Serra de Tramuntana se producen nevadas habitualmente durante el invierno. El nivel de humedad es, en general, muy elevado. Las precipitaciones, que suelen ser de tipo tormentoso, se concentran en otoño.
- La única sinonimia que conocemos es fogoneu francés.
- La primera cita de esta variedad es de 1875 como variedad negra que es originaria de Mallorca.
- Localizada casi exclusivamente en Baleares, con 23 ha en 2009. Está autorizada en la DO Pla i Llevant.
- Características agronómicas: es una cepa con sarmientos muy flexibles, poco vigorosos se distingue de otras variedades, porque el brote es muy rojizo. Se caracteriza por su gran producción y ser sensible a las heladas primaverales tardías. Muy sensible al mildiu y resistente al oídio.
- Los vinos tienen un alto contenido antociánico, aunque también puede dar lugar a buenos rosados con una apropiada elaboración. El vino en la fase visual presenta buena capa, de color granate con reflejos púrpura. En nariz presenta buena intensidad aromática destacando las frutas negras y rojas; es un vino con tonos especiados y florales. En boca es un vino equilibrado, con buen cuerpo y sabor. El grado alcohólico es medio con acidez relativamente alta.
LOS VINOS DE LA CATA:
Tuerce botas. Graciano 12€
http://www.bodegasdelmedievo.com/prensa/bacchus.pdf
Ad Libitum. Monastell 9€
http://juancarlossancha.com/nuestros-vinos/
Barón de Ley varietales. Maturana 2011 12€
http://www.barondeley.com/vinos/varietales-maturana/11/es
Menguante. Vidadillo 2011 9€
http://www.granviu.com/index_sp.html
http://vinosdiferentes.com/menguante-vidadillo/
Añ/2 Anima Negra. Fogoneu 16€
http://www.annegra.com/pages.html
http://www.annegra.com/pdfs/AN2-2012-es.pdf
Mazuelo de la quinta cruz 2011. Miguel Merino 16€
http://www.miguelmerino.com/assets/maz07es.pdf
Abel Mendoza. Turruntés. 2011 19€
http://www.ardoteka.com/bodega/abel-mendoza/
http://laseptimauve.bligoo.es/abel-mendoza-devolver-dignidad-variedades-autoctonas-uvas-rioja
http://www.thewinerycounty.com/vino/abel-mendoza-torrontes-2014
Garnacha blanca. Por cortesía de Roberto
Ojuel. Supurao. Por cortesía de Nuria
Los vinos blancos no entraron en votación ya que solo estaban la garnacha blanca, el Turruntés (que fue un poco decepcionante dado el elevado precio de la botella) y el supurao.
El vino ganador fue el de la variedad Vidadillo de Cariñena que fue una grata sorpresa con una relación calidad precio inmejorable, en segundo lugar el Mazuelo de Miguel Merino del 2011, el tercer puesto lo ganó Anima Negra de Mallorca de la variedad Fogoneu, cuarto puesto para Ad Libitum, Monastell, quinto lugar para el Maturana de Barón de Ley, y por último el Graciano de Tuerce botas del que se esperaba bastante más.
Llenazo de cata!
Trackbacks/Pingbacks